El pasado 8 y 9 de Mayo se realizó en la ciudad de Bariloche el encuentro “Indagaciones situadas en torno a las desigualdades en y desde la Patagonia Norte”, organizado entre los institutos IPEHCS (Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales CONICET-UNCo) e IIDYPCA (Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio UNRN-CONICET)
Durante dos días participaron 100 asistentes en 12 mesas de trabajo con una totalidad de 60 ponencias presentadas, en las áreas temáticas de "Procesos socioespaciales, ambientales y productivos", "Dinámicas políticas -políticas públicas y formas de resistencia" e "Instituciones y dispositivos: diversidades y desigualdades"
El encuentro tuvo como principal objetivo fortalecer los espacios de debate, reflexión y construcción teórico-metodológica entre los dos institutos de ciencias sociales y humanidades de la Patagonia Norte, con foco en las investigaciones sobre desigualdades, desde una perspectiva multidimensional, situada en y desde la Patagonia Norte.
La apertura de las jornadas contó con la presencia de autoridades del CCT Patagonia Norte, la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro y la UNCO Bariloche.
Walter Delrio, director del IIDyPCA hizo hincapié en las preguntas más simples de las ciencias para abordar las desigualdades: “Nosotros entendemos que estamos viviendo en una sociedad que es desigual y es diversa. Nos preguntamos ¿desde cuándo, cómo, porqué? En este actual contexto la desigualdad no sólo es naturalizada, sino también aceptada y legitimada. Mientras que la diversidad es cuestionada, negada, sospechada y estigmatizada, la inequidad en la distribución de la riqueza es legitimada y naturalizada. Es comprendida como resultado de una ley natural y no como un proceso histórico y social; razón por la cual también se cuestiona la misma existencia de las ciencias sociales que estudian esta desigualdad”.
Luego, Verónica Trpin, directora del IPEHCS, explicó que esta “es una invitación y desafío para advertir las diferentes aristas desde los cuales los dos institutos hemos estado trabajando en torno a las temáticas que se relacionan con la desigualdades. Y me parece que también el desafío es advertir desde los territorios las estrategias de resistencia y organización colectivas derivadas de las apropiaciones y procesos de despojos territoriales sobre las memorias, sobre las nociones del tiempo”.