Feria del Libro Cipolletti

FERIA DEL LIBRO CIPOLLETTI: Actividades coordinadas por el IPEHCS

El IPEHCS estará participando por primera vez de la Feria del Libro de Cipolletti, que este año cumple su 20° aniversario. La feria será del 7 al 16 de noviembre en el Complejo Cultural Cipolletti. Compartimos la grilla de nuestras actividades.


El IPEHCS estará participando por primera vez de la Feria del Libro de Cipolletti, que este año cumple su 20° aniversario. La feria será del 7 al 16 de noviembre en el Complejo Cultural Cipolletti.

Compartimos la grilla de nuestras actividades:

  • Presentación de Topos, editorial del IPEHCS. CONTRIBUCIONES DEL IPEHCS EN EL ABORDAJE DE LAS DESIGUALDADES EN LA PATAGONIA NORTE:

Sábado 8 de noviembre, 17hs. Sala de cine Lorenzo Kelly.

Responsable: Jaime Bermúdez Vasquez

Esta actividad será la presentación de la colección Síntesis y sus respectivos volúmenes, que compilan trabajos y resultados de investigación en el marco del proyecto “Contribuciones del IPEHCS en el abordaje de las desigualdades en la patagonia norte”.

  • Cine debate documental: QUERERLA ES CREARLA

Domingo 9 de noviembre, 19hs. Sala de cine Lorenzo Kelly.

Responsable de la actividad: Beatriz Celada.

Presentación del documental Quererla es Crearla, dirigido por la directora chilena Cecilia Barriga. Dicho documental resulta la condensación de proceso de trabajo de investigación colaborativo y participativo encarado por la Universidad de Málaga (España) durante 2018- 2022 y que parte de tres premisas: El activismo de las personas con discapacidad y su entorno que promueve la inclusión educativa y el cambio social, los saberes que emanan del Modelo Social de la Discapacidad permiten cuestionar y mejorar las escuelas; y las redes de apoyo mutuo y resistencia que favorecen procesos de resiliencia.

Beatriz es investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, e integra el Núcleo de Educación y Ciudadanía del IPEHCS. Desde 1995 es Directora de Proyectos de Investigación en la temática de Educación Inclusiva y Discapacidad. Ha participado como integrante de diversos proyectos de investigación en la Universidad de Málaga (España). Recibió Premios de Investigación Pedagógica y Experiencias Didácticas. Ministerio de Educación, y Consejo de Colegios de Doctores Filosofía, Letras y en Ciencias. Madrid (España).

  • Taller ;¿CÓMO PRODUCIR UNA REVISTA ESCOLAR QUE ABORDE PROBLEMÁTICAS REGIONALES?

Miércoles 12 de noviembre, 18 hs. Sala de cine Lorenzo Kelly.

Responsables: Jaime Bermúdez , Anabel Beliera

El objetivo del taller consiste en abordar el proceso de producción de una revista escolar sobre problemáticas regionales vinculadas a las comunidades educativas de las instituciones. Durante el encuentro se abordarán los distintos pasos para concretar la publicación, desde la configuración del proyecto editorial hasta las actividades requeridas para “hacer realidad” la idea.

  • Presentación de libros. MUJERES HACIENDO CIENCIA. PROBLEMATIZACIÓN DESDE LAS CONFLICTIVIDADES Y TERRITORIALIDADES REGIONALES.

Jueves 13 de noviembre, 17hs. Sala de cine Lorenzo Kelly.

Responsable: Julia Burton

Presentación de libros editados por la editorial TOPOS-IPEHCS:

Experiencias colectivas y luchas de mujeres rurales en la Argentina. Verónica Trpin (editora) (2025).

● Feminismos y desigualdades. Los impactos del COVID-19 en las tareas de cuidado. Guillermina Peralta y Julia Burton (editoras) (2025).

● Las prácticas productivas vinculadas a la agroalimentación y al turismo en contexto de desigualdad. Silvana Reneé Suárez y Fabiana Andrea Quadrini (editoras) (2025).

● Turismo en clave territorial: memorias, resistencias y disputa. María Daniela Rodríguez (editora) (2024). La conversación que se propone entre las autoras estará orientada a comprender la articulación entre el quehacer investigativo y las marcas de género. Asimismo, se expondrá cómo se problematiza el territorio y el cuerpo-territorios desde desafíos teóricos que permiten advertir las diversas dimensiones que reflejan las tensiones y conflictividades que se dirimen en contextos en transformación.

  • Taller: ¿Y AHORA QUÉ HAGO? OBSTÁCULOS Y ESTRATEGIAS EN LOS CAMINOS AL TRABAJO.

Viernes 14 de noviembre, primer encuentro 9 hs. y segundo encuentro 14 hs. Sala Piazzolla

Responsable: Núcleo de Estudios de Educación y Ciudadanía

Este taller se propone como una introducción a los mundos del trabajo, con foco en los procesos de formación post egreso y los caminos de inserción sociolaboral juveniles, atravesados por desigualdades sociales múltiples estructurales en distintos niveles (género, clase, discapacidad, territorios, etnia, etaria). La intención generar un espacio de diálogo y de escucha sobre proyectos de futuro de lxs jóvenes asistentes, así como de reflexión e indagación en torno a las problemáticas que atraviesan actualmente los procesos de inserción sociolaboral para ese sector y algunas propuestas/estrategias/opciones para la introducción en los mundos del trabajo.

  • Charla: DE LA CHACRA A LA MESA: AGROALIMENTOS, SALUD Y AMBIENTE.

Sábado 15 de noviembre, 18hs. Sala Visuales

Responsable: Julieta Lavín y Verónica Trpin

Este conversatorio busca compartir información sobre las transformaciones de los circuitos de la producción frutihortícola, los desafíos que presentan las nuevas generaciones que emprenden iniciativas relacionadas con la agroecología y con la sustentabilidad, en relación al cuidado del ambiente y la salud de las comunidades. Se invitará a productores/as y emprendedores/as vinculados/as a los agroalimentos, para socializar sus trayectorias.Se propone una dinámica de conversación conjunta desde algunas preguntas disparadoras:

¿cómo se relaciona la historia de nuestra región con la presencia de chacras con peras y manzanas? ¿Cómo se han transformado los espacios rurales? En este espacio se difundirán también producciones generadas desde el instituto y desde organizaciones vinculadas (publicaciones sobre Agroturismo, Mujeres Rurales de TOPOS y Semillas de Futuro de OPSUR).